48,144 research outputs found

    “CAMBIOS EN EL DESEMPEÑO FUNCIONAL DE LOS PACIENTES EGRESADOS DE LOS SERVICIOS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y NEUROTERAPIA EVALUADOS CON EL INSTRUMENTO WEEFIM, EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN INFANTIL TELETÓN QUINTANA ROO PERÍODO 2009 A 2010”

    Get PDF
    El instrumento WeeFIM es una medición de habilidades funcionales que está asociada con niveles de discapacidad compuesto por 18 elementos clasificados en una escala ordinal de 7 niveles. La puntuación más alta es de 7, el cual representa independencia completa, y la puntuación mínima es 1 el cual representa ayuda total. El objetivó de la investigación se centro en conocer los cambios en el desempeño funcional de las actividades a través de la escala WeeFIM con respecto a las puntuaciones al momento del ingreso y egreso de los servicios de Estimulación temprana y Neuroterapia del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Quintana Roo. Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal a 40 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, de un rango de edad de 6 a 48 meses con promedio de 2 años de edad. Los resultados determinaron que la escala WeeFIM permite identificar los avances en las actividades funcionales de los pacientes, siendo las niñas las que alcanzaron el mayor desempeño funcional en las actividades de movilidad (5.94), cuidado personal y cognición . Dentro de las actividades valoradas con mayor desempeño funcional en el área de cuidado personal fue alimentación (184), en el área de movilidad fue la marcha y gateo (271) y en el área de cognición la interacción social (140). Las actividades con menor desempeño funcional en el área del cuidado personal fueron las actividades del baño (83), en el área de movilidad fue ir al retrete (147), y en el área de cognición la memoria (117). La investigación demostró que la escala de valoración funcional WeeFIM, permite monitorizar el progreso de las habilidades funcionales de las diferentes áreas, hasta alcanzar la mayor independencia funcional posible de cada pacient

    Exactitud diagnóstica de Evaluación de Signos Tempranos de Autismo, en niños de 18 a 36 meses de edad con trastornos similares al autismo

    Get PDF
    Según distintos autores existe una demora diagnóstica de autismo que puede oscilar entre 13-60 meses y aunque los padres sospechen la presencia de dicho trastorno en fases tan tempranas como a los 12 y 23 meses de edad, el diagnóstico específico es hecho hasta los 52- 60 meses.1 Esto es importante mencionarlo ya que es un hecho aceptado que la detección e intervención precoces del trastorno autista tienen efectos claramente positivos sobre el pronóstico de los niños que lo padecen. Ejemplo de ello es que la intervención temprana puede disminuir las secuelas secundarias de los problemas en la comunicación y la interacción social. Los datos de los estudios sobre la intervención temprana permiten concluir que esta puede marcar la diferencia entre un pronóstico favorable o desfavorable, ya que diversos trabajos sugieren que si la intervención se pone en marcha antes de los tres años, se logran efectos mucho más beneficiosos que si se inicia después de los cinco años

    Sensibilidad y especificidad del registro de observación de variables asociadas con el lenguaje y su desarrollo (Rol)

    Get PDF
    [Resumen] Ante la falta de instrumentos que permitirían la evaluación rápida y sencilla de las dificultades del lenguaje infantil en el contexto escolar, en un trabajo anterior se diseñó a modo de prueba piloto un Registro de Observación de Variables Asociadas con L enguaje y su Desarrollo (ROL) en el que se incluyeron siete grandes áreas objeto de evaluación. L as áreas incluidas fueron aquellas que, en caso de alteración, podrían incidir directa o indirectamente en la aparición de dificultades en el desarrollo del lenguaje infantil. En el presente trabajo se trató de comprobar si el ROL resultaba un instrumento válido y fiable para la detección de dificultades del lenguaje en educación infantil. Para ello, se determinó la sensibilidad y especificidad del ROL a la hora de evaluar determinadas áreas similares a las evaluadas por la Prueba de Lenguaje Oral de N avarra Revisada (PLON-R). Para ello fueron evaluados 98 niños (54 niños y 44 niñas) de segundo ciclo de educación infantil. Los resultados indicaron que el ROL presentaba una elevada sensibilidad y especificidad respecto a tres (fonología/forma, categorías/semántica, órdenes sencillas/atención y reconocimiento visual) de las cinco áreas analizadas[Abstract] In the absence of tools for quick and easy assessment of child language difficulties in the school context, in a previous paper was designed as a pilot test a record to assess oral language which included seven major areas. Areas involved were those that, when altered, could either directly or indirectly affect the occurrence of difficulties in child language development. This paper checks if the Observational Record Variables A ssociated with Developmental L anguage (ROL) was a valid and reliable tool for detecting language difficulties in early childhood education. For this, the sensitivity and specificity of the ROL to evaluate specific areas similar to those assessed by the For this, the sensitivity and specificity of ROL was determined assessing specific similar to those assessed by the Test of Oral L anguage N avarra Revised (PLON-R) areas. The assessment was performed at 98 children (54 boys and 44 girls) second cycle early childhood education. The results indicated that the ROL had a high sensitivity and specificity for three (phonology/form, categories/semantics, simply orders/ attention and visual recognition) of the five areas analyzed

    Programa de estimulación temprana Síndrome X Frágil

    Get PDF
    La Estimulación Temprana es el conjunto de técnicas utilizadas para potenciar al máximo el desarrollo y las habilidades de socialización, lenguaje, autoayuda, cognitivas y psicomotrices. Este trabajo tiene como objetivo la planificación y posterior ejecución de un programa de Estimulación Temprana, dirigido en este caso concreto a un niño de 4 años y 4 meses diagnosticado con el Síndrome X Frágil. Tras el estudio de la patología y el establecimiento de la línea base de intervención, se decide intervenir en el área de socialización de usuario. Para ello, se han establecido diversas actividades centradas en potenciar las conductas de interacción social del niño, como el saludo y la despedida, la sonrisa social, las conductas de aproximación y el lenguaje. Los resultados obtenidos muestran una buena progresión con respecto a los objetivos planteado inicialmente, sin embargo, será necesaria la planificación de un nuevo programa de intervención puesto que no se han logrado en su totalidad los objetivos propuestos.Early Stimulation is a group of techniques used to improve the development and the abilities of socialization, language, self-help, cognitive and psychomotor. The objective of this project is the planning and subsequent execution of an early stimulation program, directed to a four years old boy with a diagnosis of fragile X syndrome. After studying the pathology and establishing the baseline intervention, it is decided to intervene in the socialization area. To do this, several activities are established focused on improve and promote interaction behavior, such as greeting, farewell, social smile, approach behavior and language. The results show an improvement in relation to the objectives. However, it will be necessary the planning of a new intervention program, in order to achieve the objectives totally

    Características tempranas y predictores de la severidad del cuadro clínico en el trastorno del espectro autista

    Get PDF
    Significant efforts have been made to detect Autistic Spectrum Disorder (ASD) during the first years of life, with positive effects on the prognosis of children. However, in countries such as Colombia early identification of ASD has not been easy. Objective. To describe the early characteristics and developmental antecedents in a group of Colombian children with diagnosis of ASD, comparing them with healthy children, and relating developmental variables to the severity of ASD signs by estimating their predictive value. Method. A cross-sectional study was carried out using a non-experimental design. The Q-CHAT was administered to 40 parents of children with early diagnosis of autism and 40 parents of children with typical development between 18 and 40 months. The psy-chomotor development was explored through the Battelle Screening Development Inventory. Results. The first concern of parents for their children development of was around 25 months old and the average age of diagnosis was 34.6 months. The most frequent early signs of ASD and that are better discriminated between children with typical development and those diagnosed with ASD are the ones that involve joint attention. Additionally, there is a strong negative correlation between the severity of ASD signs and child development in the personal-social, cognitive and expressive communication areas; these would be important predictors of the severity of the signs of ASD at early age. © Licencia creative commons Ética de publicaciones Revisión por pares Gestión por Open Journal Syste

    El uso de las TIC en Educación Infantil: la visión de las familias del municipio de Dos Hermanas (Sevilla)

    Get PDF
    La evolución de las TIC en el ámbito educativo que se ha producido en los últimos años y el desarrollo de un mundo globalizado ha provocado que el uso de las TIC en el ámbito de la educación infantil sea esencial. La introducción de estas dentro del aula de educación infantil, dentro del ámbito familiar, así como sus beneficios, son pilares fundamentales en la presente investigación. Analizar la percepción y describir la valoración de las familias sobre el uso de las TIC en educación infantil en el municipio de Dos Hermanas (Sevilla) son los objetivos principales del presente trabajo, y los usos educativos y lúdicos, así como la valoración de los padres de los alumnos de educación infantil, son las dimensiones en las cuales se basa la presente investigación. Una muestra de 103 padres y madres de niños menores de seis años son los responsables de responder a dichos objetivos. Finalmente, la percepción y valoración de los padres a cerca de las TIC dentro de la educación infantil es buena y tiene efectos positivos en los alumnos. Así lo indica la mayoría, que apoya que se fomente el uso de las TIC de manera educativa y lúdica, estableciendo unas normas para su uso y un control para las mismas, estas son beneficiosas para el desarrollo de los pequeños.The evolution of TIC in education that has occurred in recent years and the development of a globalized world has made the use of TIC in the field of early childhood education essential. The introduction of these within the classroom of early childhood education, within the family scope, as well as its benefits, are fundamental pillars in the present investigation. Analyze the perception and describe the assessment of families on the use of TIC in early childhood education in the municipality of Dos Hermanas (Seville) are the main objectives of this work, and educational and playful uses, as well as the assessment of parents of the children's education students, are the dimensions on which the present investigation is based. A sample of 103 fathers and mothers of children under six years of age are responsible for responding to these goals. Finally, the perception and assessment of parents about TIC in early childhood education is good and has positive effects on students. This is indicated by the majority, which supports the promotion of the use of TIC in an educational and playful manner, establishing standards for their use and control for them, which are beneficial for the development of children.Universidad de Sevilla. Grado en Pedagogí

    Trastornos del Espectro Autista : Guía para padres y profesionales

    Get PDF
    A lo largo de los últimos años he sido testigo de múltiples intervenciones psico-educativas con familias que tienen que asumir el reto de educar un niño/a con Trastorno del Espectro Autista. Las primeras señales de alerta siempre son comunicadas a los profesionales por los padres con mucha angustia y pidiendo consejo, manifestando su falta de competencia en la educación de sus hijos/as. Efectivamente, primero antes de saber qué es lo que le pasa a su hijo/a los padres dudan de su competencia como padres, como educadores. Creen que no son capaces de educar a un hijo, incluso cuando ya son padres experimentados por tener más hijos. En el momento que empiezan a recibir información sobre la posibilidad de que su hijo presente un trastorno del desarrollo y sobre todo cuando reciben el diagnóstico, lo que se preguntan es.. “¿bueno y ahora qué?”. El espíritu de esta guía es precisamente orientar a los padres, acompañarles durante los primeros años, durante las primeras sospechas, durante el proceso de diagnóstico y después del diagnóstico. Es obvio que en unas páginas no podemos dar toda la información necesaria para poder cubrir las necesidades de la familia o de alguno de sus miembros a lo largo de todo el ciclo vital de su hijo. Intentaremos orientar al lector sobre las cuestiones más generales. Esta guía no sustituye en ningún caso la consulta de un profesional, nace con el objetivo de ayudar a la familia y a los profesionales, resolver algunas dudas que todos los padres/madres plantean y a su vez aporta información válida que permita a los padres cuestionarse algún falso concepto que después pueda contrastar con profesionales o con otros padres en reuniones de apoyo mutuo. Partimos del convencimiento de que conocer y comprender una discapacidad, sea cual sea, nos ayuda a todos a acercarnos a ella con menos inseguridad y de una forma más real y cercana. Por ello, nuestra finalidad ha sido abordar de manera práctica los recursos sociales, sanitarios o educativos de la comunidad, disponibles para la etapa 0-6 años y, de este modo, facilitar a las familias los primeros pasos. Sabemos que para los Trastornos del Espectro Autista no existe cura desde el punto de vista médico o sanitario, no obstante todos ellos son educables y realizando las adaptaciones oportunas del entorno o consiguiendo los apoyos necesarios, las personas con Trastornos del Espectro Autista pueden alcanzar altos niveles de autonomía. Por ello, nuestro enfoque se basa en un modelo psico-socio-educativo, desde el que observamos que existen factores que van a influir de manera importante en el desarrollo de la persona que los presenta y en su calidad de vida. Éstos son: • El diagnóstico precoz y la atención temprana que reciba el niño/a. • Los recursos educativos y comunitarios adecuados a sus necesidades individuales. • La red de apoyo social de la que disponga. Dependiendo de estos factores y de la intervención que se lleve a cabo en estos ámbitos, el niño evolucionará mejor en diferentes áreas, pero sobre todo, la participación de los padres/madres en la intervención, les permitirá ganar en competencias, desarrollar resiliencia, disminuyendo su estrés y ganando calidad de vida. Nuestra meta y propósito final, gira en torno a un gran objetivo que engloba y justifica todo el proceso de elaboración, selección y clasificación de los recursos en este trabajo. Este objetivo sería el de optimizar los recursos elaborados, favoreciendo su difusión y uso. Los padres y madres deben sentirse acompañados, los padres y madres no se encuentran solos ante esta situación nueva, que como situación nueva se deben dar un tiempo de adaptación y formación y que al alcance de todos existen diferentes profesionales que podrán resolver dudas, plantear alternativas y sobre todo, acompañarles en este camino. El asociacionismo es un gran recurso y muchas familias no sólo están dispuestas a compartir su experiencia con familias noveles, también les resulta beneficioso sentirse útiles para los demás. Espero que al finalizar la lectura de esta guía, compartamos el optimismo que muchos padres y madres nos trasmiten cuando ven crecer a su hijo o hija con un Trastorno de Espectro Autista, les ven evolucionar y también les ven apartarse de los estereotipos, de la estigmatización que la etiqueta diagnóstica de “autismo” lleva consigo y que es consecuencia de una historia de alejamiento, ignorancia, oscurantismo sobre este trastorno. Conforme les conocemos más, les queremos también más. Francisco Alcantud Marín Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación Director del Centre Universitari de Diagnòstic i Atenció Primerenc

    Protocolo de diagnóstico e intervención psicopedagógica: Guía No.3 de diagnóstico rápido; 12-18 años

    Get PDF
    La adolescencia es una construcción social, por ello, la forma como se la comprende ha cambiado considerablemente con el transcurso de los años y varía también de una región a otra. Hoy en día las políticas de trabajo con la juventud siguen siendo reducidas, mantienen enfoques verticales y adultocentristas que postulan a la adolescencia bajo ópticas discriminatorias: • La adolescencia como una etapa de preparación, de transición a la adultez. Desde esta perspectiva los adolescentes son tratados como sujetos pasivos, con escasa o nula participación en la toma de decisiones y las estrategias de políticas recaen en programas aislados de protección externa. • Por otro lado está la adolescencia como una etapa problema para la sociedad, ésta es la óptica de la criminalización de la juventud. Los jóvenes se visibilizan únicamente cuando transgreden el orden social. La respuesta es el bombardeo aislado, disperso y asistencial de control, de populismo punitivo. En muchas comunidades inclusive, la adolescencia no existe como etapa vital, en medio de la urgencia de incorporar a los adolescentes a trabajar, existe una transición directa de la niñez a la adultez, anulando así un período muy importante en el desarrollo del ser humano. En un esfuerzo por mirar la adolescencia en un marco libre de prejuicios, esta guía parte del análisis de las características generales de la adolescencia, luego brinda información valiosa para evaluar el normal crecimiento y desarrollo psicosexual. Termina poniendo a disposición algunos instrumentos para la evaluación de el/la adolescente: la historia clínica del adolescente (instrumento de valoración integral bio-psico-social) y un test proyectivo de frases incompletas para evaluar el estado emocional
    corecore